martes, 31 de mayo de 2011

Fiesta patronal del Colegio María Auxiliadora de Melo


Mons. Heriberto celebró anoche la Eucaristía en el Colegio María Auxiliadora de Melo, en el marco de la fiesta patronal del centro educativo. En su homilía se refirió a la advocación que da nombre al colegio.

"Todo lo ha hecho ella"

Celebramos hoy la fiesta de María Auxiliadora, María auxilio de los cristianos, que fue el pasado 24 de mayo. Es la patrona de nuestro colegio, que lleva su nombre.
María Auxiliadora es uno de los nombres o advocaciones con que nombramos a María de Nazareth, la Virgen María, la madre de Jesús. A María la nombramos con muchos nombres, y aquí en Melo tenemos también a la Virgen del Pilar, que está presente desde la fundación de nuestra ciudad. Hay aquí también una capilla dedicada a la Virgen de Lourdes, en el barrio Sóñora; otra a Nuestra Señora del Rosario, en el barrio López Benítez; la patrona del Uruguay es la Virgen de los Treinta y Tres… pero es siempre María Virgen, la madre de Jesús, el Hijo de Dios.
Ahora, ¿por qué todos esos nombres? Cada uno tiene su historia, y cada uno quiere recordar algo relacionado con la Virgen. A veces es una aparición de María, como en Lourdes o en Fátima; otras veces, es un hecho histórico, como su presencia en el origen de nuestra independencia. A veces, es simplemente una cualidad de María, algo que nos dice cómo es ella. Ése es el caso de María Auxiliadora. Nos dice que ella es nuestro auxilio, nuestra ayuda en los momentos difíciles, aquella a la que podemos llamar cuando no sabemos qué hacer o a dónde buscar ayuda.
Don Bosco, San Juan Bosco, fundador de los Padres Salesianos y fundador, junto con Madre Mazzarello de las Hijas de María Auxiliadora, fue un gran impulsor de la devoción a María Auxiliadora. Pero él no fue el primero. Allá, en los primeros siglos del cristianismo, en el año 345, San Juan Crisóstomo invocaba a María como Auxiliadora.
A lo largo de la historia hubo momentos de mucho peligro para los cristianos. Hubo guerras, hubo batallas, en las que lo que se estaba defendiendo era la misma fe cristiana. Allí hubo Papas y Reyes que invocaron la protección de María Auxiliadora, y el enemigo fue derrotado o detenido.
Pero fue Don Bosco el que empezó a invocar a María Auxiliadora para otros momentos de la vida. Él le ofreció todas sus obras. Puso bajo la protección de ella todos sus trabajos. ¡Y los trabajos de Don Bosco fueron de verdad muchos! Su obra se extendió muy pronto por toda Italia, por Europa, por el mundo… Todavía vivía Don Bosco cuando los primeros Salesianos llegaron al Uruguay, enviados por él mismo. La obra salesiana creció, se hizo inmensa, en colegios, en parroquias. Don Bosco se hizo enormemente conocido y apreciado, no sólo dentro de la Iglesia, sino también en la sociedad civil, por su gran obra educativa. Pero, ¿qué decía Don Bosco, cuando la gente le expresaba toda su admiración? Él miraba a María Auxiliadora y decía “todo lo ha hecho Ella”.
Y aquí estamos nosotros, hoy, celebrando a María Auxiliadora. Don Bosco nos anima a que nos acerquemos a ella con la misma confianza con la que él puso toda su obra en sus manos.
Y nosotros, ¿qué le traemos? ¿Qué vamos a poner en manos de María para que ella lo haga crecer? ¿Cuáles son nuestras buenas obras, nuestros lindos proyectos, nuestros mejores deseos? Como comunidad educativa que está puesta en las manos de María, no podemos menos que pedirle su protección para nuestro colegio. Que ella nos ayude a salir adelante. Que aquí podamos cumplir una tarea verdaderamente, profundamente educativa. Que aquí podamos realizar una educación verdaderamente integral, que haga crecer a los niños y adolescentes, y a sus familias, en todas las dimensiones de la persona: en el buen razonamiento, en los buenos sentimientos, en el buen uso del cuerpo, en la vida de la fe.
Que de este Colegio, que ya no es salesiano, pero que sigue teniendo a María Auxiliadora como inspiradora, sigan saliendo, como quería Don Bosco “buenos cristianos y honrados ciudadanos”. Buenos cristianos, es decir, hombres y mujeres que quieren seguir el camino de Jesús en su vida, personas de fe, personas que quieren crecer en el amor a Dios y al prójimo. Y por eso mismo, buenos ciudadanos, es decir, personas que no viven sólo para sí mismas, sino buscando con su trabajo, con su saber, con su responsabilidad, contribuir al bien común de toda la sociedad, de todo nuestro pueblo. Que María nos auxilie en esta tarea, y que podamos también nosotros decir “todo lo ha hecho ella”. Así sea.

sábado, 28 de mayo de 2011

La capilla María Auxiliadora de Treinta y Tres celebró su fiesta patronal


La capilla María Auxiliadora, en el barrio La Floresta de la ciudad de Treinta y Tres, celebró su fiesta patronal hoy, con la presencia de Mons. Heriberto, quien confirmó a doce mujeres y jóvenes de la comunidad. La comunidad siente mucho la ausencia de la Hna. Aussilia, de las Hermanas de Santa Dorotea de Cemmo, quien preparó el grupo que fue confirmado y hoy se encuentra en Italia por motivos de salud. Durante la Eucaristía se la tuvo muy presente en la oración, pidiendo su pronta recuperación.

jueves, 26 de mayo de 2011

El clero de Melo tuvo su retiro anual

Obispos, presbíteros, diáconos y seminaristas de la Diócesis de Melo tuvieron su retiro anual, al borde la Laguna Merín.
El mismo fue orientado por un sacerdote chileno, el P. Rafael Villena, de la Diócesis de Talca, que ya ha predicado a otros presbiterios de Uruguay y próximamente estará con el presbiterio de Montevideo.
El P. Rafael vino por primera vez a Uruguay como diácono, terminando su formación, en febrero de 1981. Vino acompañando a su obispo, Mons. Carlos González Cruchaga, quien predicó la semana inicial de Ejercicios Espirituales a los seminaristas de nuestro país. Entre esos seminaristas se contaba Heriberto Bodeant, el actual Obispo de Melo. Mons. Heriberto recuerda ese retiro como uno que lo marcó especialmente. "Al comienzo de un segundo año de seminario, cuando ha pasado el entusiasmo inicial y se empieza a ver la realidad, fue muy bueno un retiro que comenzara proponiéndonos, como primera meditación, el encontrarnos con nuestra propia verdad, con nuestras posibilidades reales y con nuestras dificultades. Fue un retiro que me ayudó a crecer, que me allanó el camino hacia delante", recuerda Mons. Heriberto. "Escuchando al P. Rafael, con sus predicaciones que conjugan sencillez y profundidad, solidez doctrinal y experiencia pastoral, uno no puede menos que decir que se ve en su persona el sello de un gran maestro, del cual el supo aprovechar la enseñanza recibida", agregó nuestro Obispo.

Con los libros de varios religiosos, hace 195 años nacía la Biblioteca Nacional

Presbítero Dámaso Antonio Larrañaga

El 4 de agosto de 1815, el presbítero Dámaso Antonio Larrañaga envió una carta al Cabildo en la cual proponía suplir con buenos libros, la falta de maestros e instituciones. Planteó la necesidad de crear una biblioteca pública donde pudiesen concurrir nuestros jóvenes, y todos aquellos que quisieran acceder al saber.

El propio Larrañaga se ofrecía para desempeñar la función de director, y solicitaba un edificio a propósito para instalarla.

José Gervasio Artigas, nuestro héroe, quien se hallaba en el Campamento de Purificación, cursó una nota fechada el 12 de agosto de 1815 al Cabildo. En la misiva daba el visto bueno para que se procediera a la creación de aquella primera Biblioteca Pública.

“...yo jamás dejaría de poner el sello de mi aprobación a cualquier obra que en su objetivo llevase esculpido el título de la pública felicidad. Conozco las ventajas de una biblioteca pública y espero que V.S. cooperará con el esfuerzo e influjo a perfeccionarla coadyuvando los heroicos esfuerzos de tan virtuosos ciudadano...”

El 28 de agosto del mismo año, Artigas le escribió a Larrañaga transmitiéndole su convencimiento sobre la utilidad de la iniciativa:

“...y su esperanza de que el Cabildo continuará con cuanto Ud. juzgue necesario para su mejor adorno y pronto arreglo.”

Un aporte interesante para dotar de libros a la nueva biblioteca, llegó a través del legado del presbítero José Manuel Pérez Castellano, ilustre ciudadano fallecido el 5 de setiembre de 1815, quien legó un importante acervo bibliográfico. A esta donación se sumaron los libros aportados por José Raimundo Guerra, los padres franciscanos y el donativo del propio Larrañaga quien ya poseía en aquella época una vasta colección.

La primera Biblioteca Pública fue instalada en los altos del fuerte de Montevideo, actual Plaza Zabala. El presbítero Larrañaga en su carácter de director, pronunció la “Oración Inaugural”, donde expresó:
“Una biblioteca no es otra cosa que un domicilio o ilustre asamblea en que se reúnen, como de asiento, todos los más sublimes ingenios del orbe literario o por mejor decir, el foco en que se reconcentran las luces más brillantes que se han esparcido por los sabios de todos los países y de todos los tiempos. Estas luces son las que el ilustrado y el Gobierno vienen a hacer comunes a sus conciudadanos.”

Artigas, sensible a la repercusión pública del hecho, dispuso que el 30 de mayo el santo y seña de su ejército en Purificación fuera:

“Sean los orientales tan ilustrados como valientes.”
 (Tomado del sitio web de la Biblioteca Nacional)

viernes, 20 de mayo de 2011

Culminó la XXXIII Asamblea del CELAM, junto a la Virgen de los Treinta y Tres

Mensaje a las Iglesias de América Latina y el Caribe
 
Congregados en este tiempo pascual por el Señor que nos dijo “Cuando sea exaltado de la tierra, atraeré a todos hacia mí” (Jn 12, 32), los participantes en la XXXIII Asamblea Ordinaria del Consejo Episcopal Latinoamericano nos dirigimos a todos y cada uno de ustedes con sincero afecto, haciendo nuestro el saludo del Resucitado: “La Paz sea con ustedes”.
 
En estos días, haciendo eco del llamado que nos hace el Santo Padre Benedicto XVI para que la Palabra de Dios “sea cada vez más el corazón de toda actividad eclesial” (VD 1), hemos renovado nuestra escucha del Señor, compartiendo fraternamente con sencillez y alegría; juntos también, y en espíritu de consenso, hemos discernido para el caminar en comunión de nuestras Conferencias Episcopales, buscando que la acción evangelizadora en nuestro continente sea transparencia viva del servicio de Jesús para todos nuestros hermanos, particularmente los pobres y necesitados.
 
Hace cuatro años, conscientes del cambio de época que vivimos, la Palabra nos marcó la ruta cuando, en Aparecida, nos propusimos decididamente promover a todos los niveles el discipulado misionero al servicio de la vida; en esta misma línea seguimos afirmando nuestros pasos, de cara a la misión continental. Para los próximos cuatro años hemos delineado un plan que nos orientará, también hemos elegido una nueva directiva que estará al servicio de este proceso.
 
 La evangelización de nuestro continente, en estos nuevos tiempos, es un camino continuo y persistente que encuentra puertas abiertas y también no pocos obstáculos y resistencias, como fue el de Jesús en las rutas de la amplia y compleja Galilea.
 
Precisamente, en el Evangelio de Lucas hay un episodio que evoca bien nuestros itinerarios. Jesús llega a una ciudad al norte del país, en la amplia explanada del valle de Esdrelón; se llamaba Naím (cf. Lc 7, 11-17). Lo que allí ocurre es diciente para lo que estamos viviendo.
 
Él llega seguido de sus discípulos y de una gran muchedumbre. Su caminar, bien podemos decir, despliega vida por doquiera que pasa (cf. Lc 7, 21-23). Esta procesión presidida por Jesús nos evoca los caminos abiertos por el Evangelio en nuestra historia y las multitudes que han adherido con fe y se han comprometido, incidiendo decisivamente en la cultura cristiana que ha distinguido a nuestros pueblos.
 
Nos dice el Evangelio que al llegar a la puerta de la ciudad, Jesús se encuentra con otro grupo que viene en dirección contraria llevando un joven muerto para su sepultura. También nosotros encontramos en nuestro camino muchas “procesiones de muerte”. Nos duele la muerte de tanta gente, víctima de la violencia causada por el narcotráfico. Nos duelen nuestras jóvenes generaciones que se desencantan con las instituciones que han perdido su credibilidad por causa de la corrupción campante.
 
Jesús nos enseña a no permanecer inertes ante la situación. Lo vemos cercano, misericordioso y consolador con la madre, y al mismo tiempo eficaz con el joven difunto. El proyecto del Padre inspira lo que debe hacer (cf. Lc 6, 36); con un gesto que coloca la persona por encima de algunas normas, como es el hecho de tocar el cadáver, Jesús lo resucita con la potencia de su palabra: “Joven, a ti te digo, levántate” (Lc 7, 14). ¿Cómo resuena esta frase hoy en este continente que el Beato Juan Pablo II llamó “de la esperanza”?
 
Y Jesús “se lo dio a su madre” (Lc 7, 15), dice el Evangelio. Jesús devolvió con vida a este joven, como hombre nuevo, a su madre y a su ciudad. Esta es la acción evangelizadora que queremos promover: el evangelio de una Pascua que transforma la persona y con ella a la sociedad, forma la comunidad y reconstruye la familia y el tejido social.
 
Este encuentro con Jesús es el punto de partida de un nuevo camino: ambas procesiones, la de la muerte y la de la vida, se convierten al final en una sola, la de la vida (Lc 7, 16-17). En Jesús la gente percibe la presencia del Dios fiel que camina con su pueblo, la respuesta de Dios a sus anhelos más profundos. Se capta y se expresa como confesión comunitaria de una fe que no se calla, sino que se vuelve anuncio que lleva por doquier el nombre y el Evangelio del Señor.
 
Jesús y su Evangelio es nuestro referente esencial. Él nos ha llamado, en él configuramos nuestra vida, por él somos enviados con el poder del Espíritu Santo. A él lo seguimos como Pastor escuchando su voz todos los días y adorando su presencia real en la Eucaristía; con él nos hacemos pastores comprometidos proféticamente con la vida de todos los latinoamericanos y caribeños sin excepción.
 
Como Iglesia portadora de la Vida del Reino de Dios nos sentimos llamados a llevar adelante una nueva evangelización que levante a los caídos, incluya a los excluidos de nuestra sociedad, sane a los heridos, responda a los que preguntan dónde está Dios en medio de las calamidades, devolviendo la esperanza de esa vida plena que brota del Crucificado Resucitado.
 
Invitamos a todas las Conferencias Episcopales y a todo el Pueblo de Dios a promover experiencias vivas y fuertes del Evangelio de manera que todos podamos decir: “Lo que hemos oído, lo que hemos visto, lo que contemplamos y tocaron nuestras manos acerca de la Palabra de vida… se lo anunciamos a ustedes” (1 Jn 1, 1-2).
 
Unidos fraternamente en torno a nuestra Madre María, a quien este país Uruguay, que nos ha hospedado con tanta generosidad, invoca bajo el título de Nuestra Señora de los Treinta y Tres, le extendemos a todos nuestros hermanos Obispos un abrazo caluroso con las palabras de Juan: “que también ustedes estén en comunión con nosotros. Y nosotros estamos en comunión con el Padre y con su Hijo Jesucristo. Les escribimos esto para que nuestro gozo sea completo” (1 Jn 1, 3-4).
 
 
Montevideo, 20 de Mayo de 2011
 
 
 
 
DECOS CELAM/ COMITÈ DE COMUNICACIÒN Y PRENSA
COMISIÓN DE COMUNICACIÓN DE LA
CONFERENCIA EPISCOPAL URUGUAYA

jueves, 19 de mayo de 2011

Cargos del CELAM para el período 2011-2015

Esta mañana, en el marco de la XXXIII Asamblea Ordinaria del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) que se desarrolla en Montevideo, del 16 al 20 de mayo,  fueron elegidos los Obispos que ocuparán los cargos de Secretario General y de Presidente del Comité Económico, Monseñor Santiago Silva Retamales, Obispo Auxiliar de Valparaíso, y Secretario General de la Conferencia Episcopal de Chile; y Mons. Carlos Collazzi , Obispo de Mercedes y Presidente de la Conferencia Episcopal Uruguaya , respectivamente.
 
Asimismo se eligieron los Obispos Presidentes de los 7 Departamentos del CELAM.
 
Con los cargos del Secretario General y de Presidente del Comité Económico se completa la nueva Presidencia del CELAM para el período 2011-2015, que quedó conformada de la siguiente manera:
 
 

PRESIDENCIA DEL CELAM

 
1.               Monseñor
       Carlos Aguiar Retes
       Arzobispo de Tlalnepantla, México
        Presidente de la Conferencia Episcopal de México
       Presidente del CELAM
    
2.               Monseñor
       Rubén Salazar Gómez
Arzobispo de Bogotá, Colombia
Presidente de la Conferencia
        Primer Vicepresidente del CELAM
 
3.               Monseñor
       Dimas Lara Barbosa
       Arzobispo de Campo Grande, Mato Grosso Do Sul, Brasil
       Secretario General de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil
       Segundo Vicepresidente del CELAM
 
4.               Monseñor
       Santiago Silva Retamales
       Obispo Auxiliar de Valparaíso, Chile
       Secretario General de la Conferencia Episcopal de Chile
       Secretario General del CELAM
 
5.               Monseñor
      Carlos María Collazzi Irazábal SDB
Obispo de Mercedes, Uruguay
Presidente de la Conferencia Episcopal Uruguaya
Presidente del Comité Económico del CELAM
 
 
PRESIDENTES DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CELAM para el período 2011-2015
 
Mons. Ubaldo Santana
Arzobispo de Maracaibo, Venezuela
Presidente del Departamento de Comunión Eclesial y Diálogo
 
Mons. Víctor Sánchez
Arzobispo de Puebla, México
Presidente del Departamento de Misión y Espiritualidad
 
Mons. Ricardo Tobón
Arzobispo de Medellín, Colombia
Presidente del Departamento de Ministerios y Vocaciones
 
Mons. Raúl Martín
Obispo Auxiliar de Buenos Aires, Argentina
Presidente del Departamento de Familia y Vida
 
Mons. Pablo Varela,
Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Panamá,  Panamá
Presidente del Departamento de Cultura y Educación
 
Mons. Pedro Barreto
Obispo de  Huancayo, Perú
Presidente del Departamento de Justicia y Solidaridad
 
Mons. Adalberto Martínez
Obispo de  San Pedro, Paraguay
Presidente de Comunicación y Prensa

Elegidos Presidente y Vicepresidentes del CELAM

En el marco de la XXXIII Asamblea Ordinaria del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) que se desarrolla en Montevideo, del 16 al 20 de mayo, se eligió esta tarde al nuevo Presidente del CELAM para el período 2011-2015, cargo que recayó en Mons. Carlos Aguiar Retes, Arzobispo de Tlalnepantla (México) y Presidente de la Conferencia Episcopal de México.

Asimismo, se eligió para ocupar el cargo de Primer Vicepresidente a Mons. Rúben Salazar Gómez, Arzobispo de Bogotá y Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia.

Como Segundo Vicepresidente se eligió a Dom Dimas Lara Barbosa, Arzobispo de Campo Grande (Mato Grosso Do Sul), Secretario General de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil.

Adjuntamos datos biográficos.

BIOGRAFÍA DE MONSEÑOR CARLOS AGUIAR RETES
PRESIDENTE DEL CELAM 2011-2015

Arzobispo de Tlalnepantla, México

Nació el 9 de enero de 1950 en Tepic, Nay. ( Diócesis de Tepic)

Fue ordenado Sacerdote en la Catedral de Tepic, Nay., el 22 de abril de 1973. Nombrado Obispo de Texcoco el 28 de mayo de 1997 y ordenado el 29 de junio del mismo año.

El 5 de febrero de 2009 fue nombrado por el Papa Benedicto XVI Arzobispo de Tlalnepantla.

Terminó sus estudios de Humanidades y Filosofía en el Seminario de Tepic (1961-1969), y los estudios de Teología en el Seminario de Montezuma (U.S.A) (1969-1972) y el Seminario de Tula, Hgo. (1972-1973).

Después de su ordenación sacerdotal fue enviado a Roma como alumno del Pontificio Colegio Latinoamericano y consiguió la Licenciatura en Sagrada Escritura en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma (1974-1977).

En 1991 regresó a Roma y el 7 de junio de 1996 obtuvo el Doctorado en Teología Bíblica en la Pontificia Universidad Gregoriana con la tesis "La crítica de los profetas al ayuno", bajo la dirección del P. Horacio Simian Yo fre, profesor del Pontificio Instituto Bíblico de Roma.

De 1992 a 1993 formó parte de un equipo de biblistas que prepararon la edición de la Biblia de América.

Además del Español, habla Italiano, Inglés, Francés y Alemán.

En su ministerio Sacerdotal ha desempeñado los siguientes cargos:

Vicario Parroquial de la Parroquia de Santa María Goretti (1973-1974).

Rector del Seminario de Tepic (1978-1991).

Durante el tiempo en que fue Rector del Seminario de Tepic desempeñó también los cargos de: Fundador y Capellán del Club Serra de 1979 a 1991.

Presidente de OSMEX (Organización de Seminarios Mexicanos) de 1986-1990.

Vocal de la Directiva de la OSLAM (Organización de Seminarios Latinoamericanos), de 1988-1991.

Profesor de Sagrada Escritura en la Pontificia Universidad de México (1996-1997).

Rector de la Residencia "Juan XXIII" para Sacerdotes de la Pontificia Universidad de México, México, D.F., (1996-1997).

El 25 de mayo del 2000, la Presidencia del CELAM lo nombra Secretario General de ese organismo para el cuatrienio 1999-2003, en sustitución de Mons. Felipe Arizmendi.

Es nombrado Vicepresidente Primero del CELAM, el 15 de mayo del 2003, durante la XXIX Asamblea Ordinaria del CELAM, en Paraguay.

Nombrado Secretario General de la CEM, durante la LXXVI Asamblea Ordinaria de la CEM para el Trienio 2004 - 2006.

Durante la LXXXII Asamblea Ordinaria de la CEM en noviembre de 2007, es nombrado Presidente de la CEM para el trienio 2007-2009.

El 8 de marzo de 2007, su Santidad Benedicto XVI lo nombró miembro del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso.

En mayo de 2007 participa en la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe.

Durante la XXXI Asamblea Ordinaria del CELAM es nombrado Presidente del Departamento de Comunicación Eclesial y Diálogo para el período 2001-2007   .

El 5 de febrero de 2009 S. S. Benedicto XVI lo nombra Arzobispo de Tlalnepantla y toma posesión el 31 de marzo de 2009.

El 18 de mayo de 2011 fue elegido Presidente del CELAM para el período 2011-2015.


BIOGRAFÍA DE MONSEÑOR RUBÉN SALAZAR GÓMEZ
PRIMER VICEPRESIDENTE DEL CELAM 2011-2015

Arzobispo de Bogotá, Colombia

Nació en Bogotá el 22 de septiembre de 1942.

El nuevo Arzobispo de Bogotá fue ordenado presbítero el 20 de mayo de 1967 para la Arquidiócesis de Ibagué.

Entre 1987 y 1990 se desempeñó en Bogotá como Director del Secretariado Nacional de Pastoral Social, de la Conferencia Episcopal de Colombia.

El Papa Juan Pablo II lo nombró Obispo de Cúcuta, el 11 de febrero de 1992.

El 11 de marzo de 1999, Monseñor Rubén Salazar Gómez fue nombrado Arzobispo de Barranquilla.

En la Asamblea del Episcopado en julio de 2008, fue nombrado Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) para el trienio 2008-2011.

Este cargo lo asumió junto con el de Presidente de la Comisión de Conciliación Nacional, instancia desde la cual ha liderado la iniciativa de un Acuerdo Nacional de mínimos de paz y reconciliación.

Como sacerdote, fue Director Espiritual y profesor del Colegio Tolimense en Ibagué -1967, Vicario Cooperador de la Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Ibagué - 1968, entre otros cargos.

Fue miembro del Pontificio Consejo Cor Unum y Representante de los Países Bolivarianos en el Consejo Ejecutivo de la organización Caritas Internationalis. Luego, regresó a Ibagué donde fungió como Párroco de la Parroquia Nuestra Señora de Chiquinquirá y Vicario de Pastoral hasta 1992.

Fue nombrado Obispo de Cúcuta el 11 de febrero de 1992 y recibió la consagración el 25 de marzo de 1992.

El 18 de marzo de 1999 Su Santidad Juan Pablo II lo nombró Arzobispo de Barranquilla. En la Asamblea del Episcopado en julio de 2008, fue nombrado Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) para el trienio 2008-2011.

Este cargo lo asumió junto con el de Presidente de la Comisión de Conciliación Nacional, instancia desde la cual ha liderado la iniciativa de un Acuerdo Nacional de mínimos de paz y reconciliación.

El 18 de mayo de 2011 fue elegido Primer Vicepresidente del CELAM para el período 2011-2015


BIOGRAFÍA DE DOM DIMAS LARA BARBOSA
SEGUNDO VICEPRESIDENTE DEL CELAM 2011-2015

Arzobispo de Campo Grande
(Mato Grosso Do Sul, Brasil)

Dom Dimas Lara Barbosa nació en Boa Esperança-MG 1 de abril de 1956 y es el actual Secretario General de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil. Fue considerado por el Times Diario de los 100 brasileños más influyentes en el año 2009.

Asistió a la Facultad de Filosofía en el Instituto de Filosofía de San Benito y St. Paul (la ciudad) y teología en el Instituto de Teología del Sagrado Corazón de Jesús en Taubaté, donde se graduó en 1988, año en que recibió su ordenación sacerdotal. Obtuvo su doctorado en teología sistemática en la Universidad Gregoriana de Roma.

También se graduó en ingeniería electrónica de ITA - Instituto Tecnológico de Aeronáutica, Sao José dos Campos en 1979, después de haber trabajado como ingeniero en el IAE - Instituto de Actividades Espaciales (actualmente Instituto de Aeronáutica y del Espacio) de la CTA, y Ericsson de Brasil en Sao José dos Campos.

Actividades antes del episcopado

Párroco de la Parroquia de la Inmaculada Concepción de Eugenio de Mello, la diócesis de São José dos Campos. Vicario Parroquial de la parroquia de San Ana, San José y la Catedral de San Dimas, la diócesis de São José dos Campos. Fue profesor y director del Seminario Propedêutico, vicerrector del Seminario de Filosofía, profesor de Filosofía de Santa Teresa del Niño Jesús, y más tarde vicepresidente de la Vivienda Teológica Padre Rodolfo, todos de la diócesis de São José dos Campos. Profesor del Instituto Teológico Corazón Sagrado de Jesús en Taubaté. Administrador parroquial de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, en la diócesis de São José dos Campos. De 2000 a 2003, al servicio de la CNBB en Brasilia, trabajó como secretaria en el Instituto Nacional de Pastoral (INP) y secretario de la Comisión Episcopal para la Doctrina.

Episcopado

Su nombramiento episcopal fue el 11 de junio de 2003, siendo ordenado el 2 de agosto de 2003 en Buena Esperanza. Es obispo titular de "Megalópolis en Proconsular.

Fue un miembro delegado por la CNBB a la V Conferencia General del Episcopado de América Latina y el Caribe (2007).

En la 45ª Asamblea General de los Obispos de Brasil, celebrado en Itaici Indaiatuba, entre enero y 9 de mayo de 2007, fue elegido Secretario General del Episcopado brasileño.

El 18 de mayo de 2011 fue elegido Segundo Vicepresidente del CELAM para el período 2011-2015.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Carlos Aguiar Retes, Presidente del CELAM. Rubén Salazar Gómez, Primer Vicepresidente

A la izquierda del que observa, Salazar;
a la derecha, Aguiar
Mons. Carlos Aguiar Retes, Arzobispo de Tlalnepantla, presidente de la Conferencia Episcopal Mexicana, es el nuevo presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), elegido esta tarde en el transcurso de la XXXIII Asamblea General del organismo, que se está realizando en Montevideo.
Como primer Vicepresidente fue elegido Mons. Rubén Salazar Gómez, Arzobispo de Bogotá, presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana.
La asamblea también votó el segundo Vicepresidente, pero éste debe ser consultado antes de confirmar la elección, debido a que en el momento no formaba parte de la asamblea.
La presidencia debe proponer a la asamblea ternas para la elección de Secretario General y Tesorero.

En estos momentos se elige la nueva presidencia del CELAM


Hoy, segundo día de sesiones de la XXXIII Asamblea Ordinaria del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), que se realiza en Montevideo, Uruguay, 44 obispos representantes de las 22 conferencias episcopales de la región, elegirán la nueva Presidencia de ese organismo eclesial.
 
El actual presidente es el arzobispo de Aparecida (Brasil), cardenal Raymundo Damasceno Assis. En la vicepresidencia le acompañan el arzobispo de Mérida (Venezuela), monseñor Baltazar Porras Cardozo; y el arzobispo de Corrientes (Argentina), monseñor Andrés Stanovnik.

También continuarán escuchando informes de los Departamentos y Centros, en los cuales está organizado el CELAM.

Además de los representantes de las 22 conferencias episcopales, asistió a la sesión inaugural de este importante evento el prefecto de la Congregación para los Obispos y Presidente de la Comisión para América Latina (CAL), cardenal Marc Ouellet.

Asiste también el profesor Guzmán Carriquiry, uruguayo, quien el sábado fue designado por el papa Benedicto XVI como Secretario de la CAL. Esta es la primera vez que el Santo Padre nombra a un laico para este importante cargo de la curia romana.

Se encuentra también presente monseñor Octavio Ruiz, hasta ahora vicepresidente de la CAL, nombrado hace unos días secretario del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización, dicasterio creado por Benedicto XVI.

Obispos plantean necesidades y retos de la Iglesia en América Latina


En la segunda jornada de la XXXIII Asamblea Ordinaria del Consejo Episcopal se dio apertura oficial a las sesiones con la presencia del Prefecto de la Congregación de los Obispos, Cardenal Marc Ouellet, el recién nombrado Secretario del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización , Arzobispo Octavio Ruiz, el Director de Protocolo y Ceremonial del Estado uruguayo Diego Zorrilla de San Martín, el Nuncio Apostólico Mons. Anselmo Guido Pecorari, y el Arzobispo de Montevideo, Mons. Nicolás Cotugno .
 
Al comenzar la sesión, el Presidente del CELAM, Cardenal Raymundo Damasceno, ofreció la palabra a Mons. Carlos Collazzi , Presidente de la Conferencia Episcopal Uruguaya , quien expuso su deseo de que la Virgen de los Treinta y Tres “capitana y guía en la historia de Uruguay”, sea también “capitana y guía” de esta XXXIII Asamblea.
 
El Director de Protocolo y Ceremonial del Estado uruguayo Diego Zorrilla de San Martín, dio la bienvenida a los participantes de la Asamblea en representación de “un estado laico, sumamente respetuoso de los derechos del sistema democrático, de los Derechos Humanos, de la libertad religiosa, la libertad de expresión y donde luchamos para no tener ningún tipo de discriminación racial”. Admitió, no obstante, que si bien “se trabaja muy bien” para contrarrestar la pobreza y la marginalidad, en Uruguay hay un “serio problema con la pobreza espiritual de la gente”.
 
El Nuncio Apostólico en Uruguay, Mons. Anselmo Pecorari, por su parte, dio la bienvenida
a “este dinámico país del Río de la Plata que en este año 2011 está celebrando los 200 años del comienzo de su proceso de independencia que culminaría en su creación como nación libre”. El Representante del Papa  recordó las raíces cristianas de este país que está habitado, tal como lo señaló el Beato Juan Pablo II en sus visitas en 1987 y 1988, “por un pueblo de corazón que sabe acoger con mucha cordialidad a todos los que vienen de afuera y especialmente a sus hermanos latinoamericanos”.
 
Mons. Pecorari destacó que la separación de la Iglesia y el Estado a comienzos del siglo XX redundó en una “fuerte presión laicista” que tiene diversas manifestaciones. En este sentido, precisó que “sin estridencias anti-católicas no es nada fácil para la Iglesia desarrollar su misión apostólica, de modo particular, en el ámbito de la enseñanza”.
 
El Cardenal Ouellet al iniciarse la sesión invitó a los presentes a tener una “mirada de fe los unos sobre los otros” en el entendido de que en cada uno está el “misterio de la Iglesia, que es presencia de Cristo, don del Espíritu Santo”.
 
“Todos somos conscientes de que el impulso que hemos recibido en Aparecida con esta Asamblea recibirá una nueva dirección con base en lo ya realizado”, indicó.
 
La autoridad vaticana expresó su agradecimiento a la Conferencia Episcopal Uruguaya y al Arzobispo de Montevideo por la acogida tan calurosa y por la oportunidad de presidir el pasado domingo la Misa campal en agradecimiento por la beatificación de Juan Pablo II en una república laica, lo que consideró un “testimonio muy bello de fe, una expresión de la sacramentalidad de la Iglesia y de su testimonio ante el mundo en el Día del Señor”.
 
Mons. Octavio Ruiz historió sintéticamente el surgimiento del CELAM y la posterior creación de la CAL, destacando su estrecha vinculación, lo que fue luego retomado por el Cardenal Ouellet.
 
LA PASTORAL DE COMUNIÓN EN LA MISIÓN
 
El Cardenal destacó la necesidad de desarrollar una unidad de criterios entre   la Santa Sede , el CELAM y los organismos que colaboran, de manera de “fomentar la unidad de la Iglesia que camina en América Latina, que evangeliza y testimonia la presencia del Señor”.
 
Remarcó la urgencia de salir al encuentro de los alejados para la evangelización y para la solidaridad -lo que está en el corazón de la misión de la Iglesia- sin perder de vista que el  eje fundamental está en el encuentro personal con Cristo, que se nutre del contacto cotidiano con la Palabra de Dios.
 
Instó a transmitir la convicción de que el “ Domingo es el encuentro con el Resucitado, que quiere entregar su Palabra y su Cuerpo”. Invitó, asimismo a apoyarse en la cultura y no sólo en la devoción mariana de nuestros pueblos. El Cardenal Ouellet destacó que para animar a la Iglesia latinoamericana se requiere de una profunda conversión pastoral que lleve a replantear seriamente el modo en que está realizando la tarea pastoral.  Animó a mirar los procesos evangelizadores y no sólo a los programas.
 
El Cardenal exhortó, a su vez, a mostrar la capacidad de la Iglesia para promover y formar discípulos misioneros en el entendido de que la Nueva evangelización no se puede hacer sólo desde el púlpito, sino también con los laicos. Invitó, asimismo, a fomentar una pastoral de comunión en la misión y planteó la necesidad de desarrollar un modelo trinitario de comunión.

Los trabajos de la mañana culminaron con la ponencia del P. Luis Ugalde SJ sobre el tema “Situación de América Latina: momento de cambios”.

 
La sesión vespertina comenzó con las palabras del Presidente del CELAM, Mons. Raymundo Damasceno Assis, quien agradeció a la Iglesia uruguaya por la invitación y su gran acogida.
 
Destacó que con esta Asamblea no sólo se cierra un cuatrienio sino que también se abre  el siguiente “encomendándolo a manos de un nuevo equipo episcopal que, en espíritu fraterno y dentro de la responsabilidad universal de cada Obispo por el bien de toda la Iglesia, podrá asumir la tarea de continuar la intuición profética pentecostal de Aparecida y aplicarla aún con mayor extensión y profundidad en nuestras Iglesias particulares para bien de nuestros pueblos”. (Audio del mensaje completo en www.celam.org).
 
Seguidamente, los participantes se dispusieron a trabajar en equipos conformados por regiones sobre las necesidades y los retos de sus respectivas conferencias episcopales a  ser presentadas a la siguiente gestión. El plenario se realizó por regiones en la modalidad de panel.
 
En el día de mañana se continuará con los informes de la directiva, departamentos y centros del CELAM.
 
En la tarde se procederá a la elección de la nueva presidencia del CELAM.
 
Toda la información y materiales de la asamblea se encuentran disponibles en www.celam.org
 
DECOS CELAM/ COMITÈ DE COMUNICACIÒN Y PRENSA
COMISIÓN DE COMUNICACIÓN DE LA
CONFERENCIA EPISCOPAL URUGUAYA

Oración para pedir una gracia por la intercesión del Beato Juan Pablo II


Hoy es el cumpleaños de Karol Wojtyla, beato Juan Pablo II.
Les comparto esta oración para pedir una Gracia por su intercesión.
Oh Trinidad Santa,

Te damos gracias por haber concedido a la Iglesia

al Papa Beato Juan Pablo II 
y porque en él has reflejado la ternura de Tu paternidad,
la gloria de la cruz de Cristo y el esplendor del Espíritu de amor.

Él, confiando totalmente en tu infinita misericordia 

y en la maternal intercesión de María, 
nos ha mostrado una imagen viva de Jesús Buen Pastor, 
indicándonos la santidad, 
alto grado de la vida cristiana ordinaria, 
como camino para alcanzar la comunión eterna Contigo.

Concédenos, por su intercesión, 

y si es Tu voluntad, 
el favor que imploramos, 
con la esperanza de que sea pronto incluido en el número de tus santos.

Amén.

martes, 17 de mayo de 2011

Comenzó en Montevideo la XXXIII Asamblea del CELAM

Montevideo (Uruguay), 17 May. 11 (AICA)
El Card. Ouellet preside la misa de apertura de la Asamblea del Celam
El Card. Ouellet preside la misa de apertura de la Asamblea del Celam
Con una celebración eucarística presidida por el prefecto de la Congregación para los Obispos y presidente de la Comisión para América Latina (CAL), cardenal Marc Ouellet PSS, y concelebrada por cardenales, obispos y sacerdotes, fue inaugurada ayer, lunes 16 de mayo, la XXXIII asamblea ordinaria del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), que del 16 al 20 de mayo se desarrollará en Montevideo y en la que se elegirán los nuevos directivos para el cuatrienio 2011-2015.
La misa se celebró en la catedral metropolitana a las 19, y estuvo abierta a toda la feligresía montevideana.
Asisten a la asamblea, que se desarrollará en el Hotel Escuela Kolping (bulevar Artigas 2714), la presidencia y los directivos del CELAM, los presidentes y delegados de las 22 conferencias episcopales de América Latina y el Caribe, y los responsables de los centros de Formación e Investigación dependientes del CELAM.
De manera especial fueron invitados a formar parte de este encuentro eclesial el prefecto de la Congregación para los Obispos y presidente de la CAL, cardenal Marc Ouellet PSS; el secretario de la CAL, profesor Guzmán Carriquiry, recientemente nombrado para este cargo por el papa Benedicto XVI; el nuncio apostólico en el Uruguay, monseñor Anselmo Pecorari; el presidente de la Conferencia Latinoamericana de Religiosos (CLAR), Hermano Paulo Oetry FSC y directivos de organismos de ayuda.
De los 75 participantes de la Asamblea 6 son Cardenales y alrededor de 50 son Obispos.
Según explica el boletín del Departamento de Comunicación y Prensa del CELAM, la asamblea ordinaria del organismo se realiza cada dos años. En 2009 se llevó a cabo en Managua (Nicaragua) donde se rindió informe de la gestión del bienio 2007-2009. La Asamblea de este período es electiva, porque en ella además de rendir informe de la gestión del cuatrienio 2009-2011, se realizará la elección de los nuevos directivos que dirigirán los destinos del CELAM.
Con este propósito fueron consultadas las conferencias episcopales las que presentaron candidatos para ocupar estos cargos pastorales. Se trata de un servicio a la Iglesia en Latinoamérica, en el que la disponibilidad, la creatividad y la iniciativa deben ser preponderantes.
Hay que tener en cuenta, dice el boletín, que el actual presidente del CELAM, monseñor Raymundo Damasceno Assís, arzobispo de Aparecida (Brasil), fue recientemente elegido presidente de la Conferencia Nacional de los Obispos del Brasil (CNBB). Además ocupa el cargo actual de secretario general del CELAM monseñor José Leopoldo González González, obispo auxiliar de Guadalajara (México). El secretario general adjunto es el padre Sidney Fones.
Durante la Asamblea habrá momentos para la oración, la espiritualidad, la “lectio divina”, y para vivir un encuentro íntimo con Jesús en los sacramentos especialmente la Eucaristía. Para el CELAM estos espacios son privilegiados, pues es el Espíritu Santo el que conduce la Iglesia y los nuevos nombramientos se dan en un espíritu de fe y de oración. Habrá también espacios para compartir y platicar. Más de 60 participantes venidos de las 22 conferencias episcopales se dieron cita en este encuentro latinoamericano.
Habrá también momentos para el estudio y la profundización de la realidad que vive la Iglesia. Naturalmente este estudio se hace a la luz de Aparecida, evocando la metodología: ver-juzgar-actuar, usada en la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano.
La secretaría general, el comité económico, y los diversos departamentos y centros rendirán un informe de su gestión durante los cuatro años recorridos a la luz de Aparecida. Son los obispos presidentes los responsables de presentar estos informes.
Habrá también deliberaciones en las que se revisarán aspectos importantes para el próximo cuatrienio, como el Plan Global y algunas ideas fundamentales de reestructuración del CELAM.
No faltará la reflexión sobre la Misión Continental. A partir de la realidad de cada país, el CELAM sigue promoviendo la Misión permanente como el gran desafío de Aparecida.
En un momento de la asamblea se elegirán los responsables de la presidencia, el comité económico, y los nuevos responsables de los departamentos y de los centros.

lunes, 16 de mayo de 2011

Asamblea extraordinaria de la CEU con el Cardenal Marc Ouellet





La Conferencia Episcopal del Uruguay celebró hoy una asamblea plenaria extraordinaria, con la presencia del Cardenal Marc Ouellet, Prefecto de la Congregación para los Obispos de la Santa Sede.
El Cardenal Ouellet se encuentra en Montevideo desde el sábado pasado, llegado para inaugurar la XXXIII Asamblea del CELAM, evento que por primera vez acontece en Uruguay.
Esta tarde se celebrará en la Catedral de Montevideo la Misa inaugural, que será presidida por Ouellet.
Esta mañana, en la Curia de Montevideo, los Obispos uruguayos, a invitación del ilustre visitante, le presentaron la situación de sus diócesis y luego departieron sobre diferentes aspectos del ministerio episcopal en el mundo y en el Uruguay de hoy.
El Cardenal hizo énfasis en la dimensión trascendente de la vida religiosa y sacerdotal, y en definitiva, en toda la vida cristiana. A través de su diálogo con los obispos uruguayos fue poniendo de manifiesto su pensamiento. Las crisis de las personas consagradas se explican en gran medida por haber perdido la razón profunda de su consagración y haberse concentrado más en los aspectos funcionales. La unión con Cristo, la conciencia de ser llamados a una vida eterna en la comunión con el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son el eje articulador de la vida cristiana. De allí dimana el compromiso cristiano en el mundo. Si el compromiso temporal, social es, en cambio, el eje de la vida, sin un sólido anclaje en lo trascendente, sobrevienen las desilusiones y la pérdida de sentido. El crecimiento en una sólida espiritualidad es, en suma, la respuesta a muchas de las interrogantes de la Iglesia en el mundo de hoy. Y eso vale también para los Obispos, que deben luchar cotidianamente para hacerse tiempo para el encuentro con el Señor, para la lectio divina (meditación de la Palabra de Dios), la oración. No sólo para un ministerio más eficaz: principalmente para vivir su propia vida de bautizados, su propia vida cristiana.

domingo, 15 de mayo de 2011

La Parroquia Jesús Buen Pastor de Melo celebró su fiesta patronal











"Dios nos ama con amor de Padre y Madre". Con este lema, la Parroquia Jesús Buen Pastor, de la ciudad de Melo, celebró hoy su fiesta patronal, unida al Día de la Madre y a los 20 años de la beatificación de Annunciata Cocchetti, fundadora de las Hermanas de Santa Dorotea de Cemmo, viva presencia en la comunidad desde hace 26 años.
Mons. Heriberto presidió la Eucaristía, acompañado por el P. Manolo. El Obispo recordó algunos de los rasgos del amor materno, que nos ayuda a comprender el amor de Dios: "Una madre quiere a sus hijos precisamente porque son sus hijos, más allá de si se portan o no bien; así nos quiere Dios, con ese amor que nos espera y, más aún, que sale siempre a nuestro encuentro. Ese amor del Padre, nos lo manifiesta Jesús Buen Pastor, que conoce a cada una de sus ovejas y las llama por su nombre. Ese amor de Jesús Buen Pastor se prolonga en la Iglesia, no sólo a través de sus pastores: el Obispo, los Sacerdotes, sino también a través de todos los que participan en el quehacer pastoral, en los diversos campos de la vida donde se manifiesta la acción y el amor del Buen Pastor a través de muchos fieles laicos, de las religiosas, como la beata Annunciata".

La CEU celebra 50 años en reunión con el Cardenal Ouellet


CONFERENCIA EPISCOPAL URUGUAYA CELEBRA 50 AÑOS DE SU FUNDACION
EN ASAMBLEA EXTRAORDINARIA
 
  • Participará especialmente el Prefecto de la Congregación para los Obispos, Cardenal Marc Ouellet
 
Con motivo de la conmemoración de los 50 años de la fundación de la Conferencia Episcopal Uruguaya (CEU) mañana, lunes 16 de mayo, los Obispos celebrarán una Asamblea Plenaria extraordinaria con la presencia del Prefecto de la Congregación para los Obispos, Cardenal Marc Ouellet.
 
La Asamblea Plenaria tendrá lugar en horas de la mañana en la sede del Arzobispado de Montevideo y , posteriormente, compartirán un ágape.
 
Por otra parte, el Cardenal Ouellet presidirá mañana lunes 16, a las 19 hs, la Misa de apertura de la XXXIII Asamblea Ordinaria del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), que se celebrará a las 19 hs en la Catedral de la Arquidiócesis de Montevideo. Concelebrarán en esta Eucaristía los otros 5 Cardenales que participarán de la Asamblea, cerca de 50 Obispos de las 22 Conferencias Episcopales de América Latina y el Caribe, los Obispos uruguayos, Sacerdotes y Diáconos. Esta celebración está abierta a toda la feligresía.

sábado, 14 de mayo de 2011

Laico uruguayo nombrado en importante cargo vaticano

LAICO URUGUAYO NOMBRADO EN IMPORTANTE CARGO EN EL VATICANO
El uruguayo Prof. Guzmán Carriquiry fue designado por el Santo Padre Benedicto XVI Secretario de la Pontificia Comisión para América Latina.
Hasta este nombramiento anunciado este mediodía (hora Roma) por la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el Prof. Carriquiry se desempeñaba como Subsecretario del Pontificio Consejo para Laicos. El Prof. Carriquiry nació en Montevideo el 20 de abril de 1944, es casado, tiene cuatro hijos y ocho nietos. Fue dirigente de la Juventud Estudiantil y Universitaria Católica, primero en Uruguay y después a nivel latinoamericano. Ocupó en el episcopado uruguayo el cargo de director del Centro de Comunicaciones Sociales. Colabora con la Santa Sede desde hace unos 40 años. Es el laico que ostenta el cargo de mayor jerarquía en la Curia Romana.
La Pontificia Comisión para América Latina (CAL) fue constituida por el Papa Pío XII el 21 de abril de 1958 y tiene el cometido de colaborar con las necesidades humanas y materiales de las iglesias más necesitadas en América Latina. 
En su carácter de nuevo secretario de la CAL asistirá a la próximo XXXIII Asamblea General del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) que tendrá lugar en Montevideo a partir del próximo lunes 16 de mayo.

DATOS BIOGRÁFICOS DEL PROF. GUZMÁN CARRIQUIRY
Nació el 20 de abril de 1944 en Montevideo (Uruguay), está casado con Lídice María Gómez Mango, tiene cuatro hijos y siete nietos. Realizó sus estudios en Montevideo, doctorándose en Derecho y Ciencias Sociales y consiguiendo seguidamente la habilitación para el ejercicio de la profesión de abogado.
Fue dirigente de la Juventud Estudiantil y Universitaria Católica, primero en Uruguay y después a nivel latinoamericano. Trabajó en calidad de director del Centro de las Comunicaciones Sociales del Episcopado uruguayo.
El 1 de diciembre de 1971 inició su servicio en la Santa Sede y el 11 de febrero de 1977 fue nombrado por el papa Pablo VI Jefe de oficina del entonces Consilium de Laicis. El 12 de septiembre de 1991 fue nombrado por Juan Pablo II Subsecretario del Consejo Pontificio para los Laicos , encargo confirmado con el tiempo por el mismo pontífice y reconfirmado por S.S. Benedicto XVI el 24 de febrero de 2009.
Fue “profesor invitado” en diferentes universidades pontificias italianas y en otros países europeos y latinoamericanos. Tiene en su haber numerosas publicaciones. Ha recibido diversas condecoraciones, entre ellas la de Caballero de Gran Cruz de la Orden de San Gregorio Magno.

viernes, 13 de mayo de 2011

Montevideo sede de importante reunión eclesial latinoamericana

Hotel Escuela Kolping, lugar de sesiones de la asamblea
MONTEVIDEO SERÁ SEDE DE LA XXXIII ASAMBLEA GENERAL DEL CELAM
16 al 20 de mayo de 2011
 
  • Participarán Cardenales y Obispos de América Latina y el Caribe
 
Montevideo será sede de la XXXIII Asamblea General del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) que congregará, entre el 16 y el 20 de mayo, a 75 participantes, de los cuales 6 son Cardenales y unos 50 son Obispos de los 22 episcopados de América Latina y el Caribe
 
Están convocados para participar de esta Asamblea, que se desarrollará en el Hotel Escuela Kolping (Bvar. Artigas 2714), la Presidencia y directivos del CELAM, los Presidentes y delegados de las 22 Conferencias Episcopales de América Latina y El Caribe, así como los responsables de los Centros de Formación e Investigación dependientes del CELAM.
 
De manera especial fueron invitados a formar parte de este evento eclesial el Prefecto de la Congregación para los Obispos y Presidente de la Comisión para América Latina, Cardenal Marc Ouellet, P.S.S.; el Vicepresidente de la Pontificia Comisión para América Latina, Mons. Octavio Ruiz Arenas; el Nuncio Apostólico en Uruguay, Mons. Anselmo Pecorari;  el Presidente de la CLAR, Hno. Paulo Oetry F.S.C. y directivos de organismos de ayuda.
 
Además del Cardenal Ouellet se contará con la participación de los Cardenales Raymundo Damasceno Assis (Arzobispo de Aparecida, Brasil, Presidente del CELAM y de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil); Jorge Bergoglio (Arzobispo de Buenos Aires y Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina); Julio Terrazas Sandoval C.SS.R. (Arzobispo de Santa Cruz de la Sierra, Presidente de la Conferencia Episcopal de Bolivia); Geraldo Majella Agnelo (Arzobispo de São Salvador da Bahía, Primado de Brasil) y Nicolás de Jesús López Rodríguez (Arzobispo de Santo Domingo, Presidente del episcopado de Rep. Dominicana y Primado de América).
 
La Asamblea comenzará el lunes 16 con una Misa en la Catedral de Montevideo a las 19 hs, abierta a todos los feligreses, y será clausurada el viernes 20 con otra Eucaristía en el Santuario Nacional de la Virgen de los Treinta y Tres, Patrona de Uruguay, ubicado en Florida (a 80 km de Montevideo).
 
Durante la asamblea se ofrecerá una conferencia de prensa que se anunciará al comienzo de la semana.
 
Toda la información pertinente para la cobertura periodística de tan importante evento eclesial a continuación:
 
 
 
 
 

¿QUÉ ES EL CELAM?
DIRECTIVA DEL CELAM
XXXIII ASAMBLEA GENERAL DEL CELAM
¿QUIÉNES PARTICIPAN EN LA ASAMBLEA GENERAL?|
PROGRAMA
CARDENALES PARTICIPANTES

 
 

¿QUÉ ES EL CELAM ?

El CELAM es un organismo de comunión, reflexión, colaboración y servicio como signo e instrumento del afecto colegial en perfecta comunión con la Iglesia universal y con su cabeza visible, el Romano Pontífice. Fue creado en el año 1955.
Son miembros del CELAM:
  • El Presidente de cada Conferencia Episcopal o su sustituto
  • Un Delegado nombrado por cada Conferencia Episcopal representante ante el CELAM
  • Los integrantes de la Presidencia del CELAM
  • Los presidentes de Departamento, los responsables de secciones y organismos nombrados para un período de cuatro años
ORGANIZACIÓN DEL CELAM
  • La Secretaría General: organismo ejecutivo inmediato y permanente de la presidencia, responsable de animar y coordinar las actividades del CELAM
  • Los Departamentos:
    1. Comunión eclesial y diálogo
    2. Misión y Espiritualidad
    3. Vocaciones y Ministerios
    4. Familia y vida
    5. Cultura y Educación
    6. Justicia y Solidaridad
    7. Comunicación y Prensa
  • Los Centros:
    1. Instituto Teológico pastoral para América Latina –ITEPAL-
    2. Centro Bíblico Pastoral para América Latina –CEBIPAL-
    3. Observatorio pastoral
    4. Publicaciones
Como organismo de servicio, el CELAM ha de ser ante todo animación y ayuda a la reflexión y a la acción pastoral de la Iglesia en América Latina y el Caribe
El CELAM presta servicios de contacto, comunión, formación, investigación y reflexión a las 22 Conferencias Episcopales que se sitúan desde México hasta el Cabo de Hornos, incluyendo el Caribe y las Antillas.


DIRECTIVA DEL CELAM

 
1.   Sr. Cardenal
     Raymundo Damasceno Assis
     Arzobispo de Aparecida, Brasil
     Presidente
    
2.   Monseñor
     Baltazar Enrique Porras Cardozo
     Arzobispo de Mérida, Venezuela
     Primer Vicepresidente
 
3.   Monseñor
     Andrés Stanovnik, O.F.M.Cap.
     Arzobispo de Corrientes, Argentina
     Segundo Vicepresidente
 
4.   Monseñor
     José Leopoldo González González
     Obispo Auxiliar de Guadalajara, México
     Secretario General
 
5.   Monseñor
     Emilio Aranguren Echeverría
     Obispo de Holguín, Cuba
Presidente del Comité Económico
 


XXXIII ASAMBLEA GENERAL DEL CELAM

 
Montevideo será la sede de la XXXIII Asamblea General del CELAM que se celebrará del 16 al 20 de mayo, en el Hotel Escuela Kolping (Bvar. Artigas 2714 Tél. 2 - 486 00 60).
 
Esta Asamblea General tiene la particularidad de ser electiva. Cada dos años el CELAM celebra una Asamblea General ordinaria pero, cada cuatro años, se elige una nueva directiva y se aprueba el plan global para el próximo cuatrienio.
 

¿QUIÉNES PARTICIPAN EN LA ASAMBLEA GENERAL?

 
·        Presidencia y Directivos del CELAM
·        Presidentes y delegados de las 22 Conferencias Episcopales de América Latina y el Caribe
·        Responsables de los Centros de Formación e Investigación del CELAM (CEBIPAL, OBSEPAL e ITEPAL)
·        Secretarios Ejecutivos de los Departamentos del CELAM
·        Invitados:
 
Sr. Cardenal Marc Ouellet, P.S.S.
Prefecto de la Congregación para los  
Obispos y Presidente de la Pontificia   
Comisión para América Latina
Ciudad del Vaticano

Monseñor Octavio Ruiz Arenas
Vicepresidente de la Pontificia
Comisión para América Latina
Colombia
 
Monseñor Anselmo Guido Pecorari
Nuncio Apostólico en Uruguay
 
Hermano Paulo Petry, F.S.C.
Presidente de la CLAR
Brasil
 
Fueron invitados, asimismo, los directivos de los Organismos de Ayuda.
 
 

PROGRAMA

 
En líneas muy generales, el programa de la XXXIII Asamblea General contempla las siguientes instancias pasibles de ser difundidas:
 
El lunes 16, a las 19 hs, tendrá lugar la Misa inaugural de la XXXIII Asamblea General del CELAM en la Catedral de la Arquidiócesis de Montevideo, presidida por el Cardenal Marc Ouellet, P.S.S., Prefecto de la Congregación para los Obispos y Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina
 
El martes 17 tras el Discurso inaugural del Cardenal Ouellet se dará comienzo a las sesiones de la XXXIII Asamblea General del CELAM.
 
El miércoles 18 se procederá a la elección de las nuevas autoridades del CELAM y a la aprobación del plan global para el próximo cuatrienio.
 
El viernes 20 será clausurada la XXXIII Asamblea General con una Eucaristía que se celebrará alrededor de las 13 hs, en la Catedral Basílica y Santuario Nacional de la Virgen de los Treinta y Tres, Patrona de Uruguay, en Florida (a 80 km de Montevideo). 
 
 

CARDENALES QUE PARTICIPAN

 

Cardenal Marc OUELLET, P.S.S.

Prefecto de la Congregación para los Obispos y Presidente de la Pontificia
Comisión para América Latina
 
 
Nació el 8 de junio de 1944 en Lamotte, Diócesis de Amos, Canadá. Ordenado sacerdote para la diócesis de Amos, el 25 de mayo de 1968, fue profesor de filosofía en el Seminario Mayor de Bogotá, en Colombia, que entonces era dirigido por la provincia canadiense de la Compañía de los Sacerdotes de San Sulpicio.
Esa experiencia le movió a unirse a los sulpicianos, en 1972. Posteriormente, estudió en Roma, donde en 1974 alcanzó la licencia en Filosofía en la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino. Enviado en 1974 al Seminario Mayor de Manizales, en Colombia, fue destinado posteriormente al Seminario Mayor de Montreal, donde trabajó hasta 1978.
Reanudados los estudios, en 1983 se doctoró en Teología Dogmática en la Universidad Pontificia Gregoriana. Nombrado en 1982 miembro de la dirección de profesores del Seminario Mayor de Cali, en Colombia, fue también responsable de los candidatos a entrar entre los padres sulpicianos. En 1984 fue nombrado rector del Seminario Mayor de Manizales.
En 1988 fue elegido primer consultor del Consejo de la Provincia Canadiense de los sulpucianos, encargo que desempeñó hasta 1994. En 1988 fue nombrado miembro de la dirección de profesores del Seminario Mayor de Montreal, convirtiéndose en rector en 1990. Desempeñó ese mismo encargo en 1994, en el seminario de San José de Edmonton (Canadá).
En 1996-1997 fue profesor en el Instituto Juan Pablo II de la Universidad Pontificia Lateranense de Roma, convirtiéndose en 1997 en catedrático de Teología Dogmática.
Fue nombrado Secretario del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, el 3 de marzo de 2001 y consagrado obispo en el Vaticano el 19 de marzo de 2001 por el Papa Juan Pablo II. Fue promovido a la sede metropolitana de Québec el 15 de noviembre de 2002.
Juan Pablo II le creó cardenal en el consistorio del 21 de octubre de 2003. Fue relator general del Sínodo de los obispos del mundo sobre la Palabra, en octubre de 2008.
Es miembro en la Curia Romana de varias congregaciones, en concreto del Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, para la Educación Católica , para el Clero, así como del Consejo de cardenales para el estudio de los problemas organizativos y económicos de la Santa Sede. Ya era miembro de la Comisión Pontificia para América Latina.
El Cardenal Ouellet, P.S.S.,fue designado por el Papa Benedicto XVI en junio de 2010 como Prefecto de la Congregación para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
Congregación para los Obispos
La Congregación para los Obispos, según prevé la constitución apostólica Pastor Bonus del 28 de junio de 1988, firmada por Juan Pablo II, asiste al Papa en la creación, división unificación y supresión de Iglesias particulares (diócesis, vicariatos, prelaturas, ordinariatos castrenses...).
Asiste al Papa en todo lo que se refiere al nombramiento de los obispos y al recto ejercicio de su función pastoral, ofreciéndoles toda clase de colaboración.
La Congregación coordina las visitas "ad limina", que realizan los obispos al Papa y a sus colaboradores, y pondera atentamente las relaciones quinquenales que deben escribir los pastores.
La Congregación se ocupa de lo referente a la celebración de Concilios particulares, así como a la constitución de las Conferencias Episcopales y a la revisión de sus estatutos: recibe las actas de esas asambleas y, consultando a los dicasterios interesados, otorga a sus decretos el reconocimiento necesario.
Esta labor la Congregación para los Obispos la realiza en el mundo con excepción de los territorios que dependen las Congregaciones para las Iglesias Orientales y para la Evangelización de los Pueblos.
Comisión para América Latina
Es función de la Comisión Pontificia para América Latina, creada por Pío XII en 1958, aconsejar y ayudar a las Iglesias particulares del "continente de la esperanza".
La constitución Pastor Bonus tiene, además, la misión de estudiar las cuestiones que se refieren a la vida y progreso de dichas Iglesias, especialmente estando a disposición, tanto de los dicasterios de la Curia interesados por razón de su competencia, como de las mismas Iglesias para resolver dichas cuestiones.
También le corresponde favorecer las relaciones entre las instituciones eclesiástica internacionales y nacionales, que trabajan en favor de las regiones de América Latina. y los dicasterios de la Curia Romana.
Su vicepresidente es el arzobispo colombiano Octavio Ruiz Arenas.
 
 
Cardenal Raymundo Damasceno Assis
Arzobispo de Aparecida,
Presidente de la CNBB
Presidente del CELAM
Nacimiento: 15 de febrero 1937, Capela Nova, Arquidiócesis de Mariana, Brasil
Sacerdocio: En 1955 ingresó al Seminario de Mariana. En 1961 viajó a Roma para estudiar filosofía y en 1965 a Alemania, donde llevó el Curso Superior de Catequesis. Don Damasceno fue ordenado sacerdote en Minas Gerais el 19 de marzo de 1968. Tras ser ordenado sacerdote, fue coordinador de catequesis de la Arquidiócesis de Brasilia, de 1968 a 1970; Párroco de la Iglesia del Santísimo Sacramento en Brasilia, de 1968 a 1976 y Canciller de la Arquidiócesis de Brasilia, de 1968 a 1979. Ejerció también las funciones de Rector del Seminario mayor de Brasilia.
Episcopado: Fue ordenado Obispo Auxiliar de Brasilia el 15 de septiembre de 1986 en la Catedral de Nuestra Señora Aparecida. Ejerció las funciones de Obispo Auxiliar y Vicario General de la Arquidiócesis de Brasilia, de 1986 a 2003 y Director del Curso Superior de Teología para laicos de la Arquidiócesis de Brasilia, de 1986 a 2003.  Ocupó el cargo de Secretario-General de la Conferencia Nacional de los Obispos del Brasil, por dos mandatos, de 1995 a 1999, y de 1999 a 2003, fue miembro de la Comisión Episcopal de Pastoral para la Comunicación, Educación y Cultura; Presidente del Consejo Fiscal, de 2003 a 2006; Presidente de la Comisión Episcopal de la CNBB de la Campaña para la Evangelización, de 2003 a 2006.  Fue miembro de la Comisión Episcopal del Departamento de Catequesis del CELAM de 1987 a 1991; Secretario-General del Consejo Episcopal Latino-Americano – CELAM, de 1991 a 1995; Secretario-General de la Cuarta Conferencia General del Episcopado Latino-Americano, en Santo Domingo, en la República Dominicana , en 1992, nombrado por Papa Juan Pablo II, miembro del Comité Económico del CELAM, en Bogotá, de 1995 a 1999 y miembro de la Comisión Episcopal de Comunicación del CELAM, de 2003 a 2006. Suplente del Delegado de la CNBB junto al CELAM 2003-2006 y delegado de la CNBB en la Quinta Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, en mayo de 2007. En la 31ª Asamblea Ordinaria del CELAM, La Habana, realizada en julio de 2007, fue elegido presidente de aquel organismo para el cuatrienio 2007-2011.
El 10 de mayo de 2011 fue elegido Presidente de la CNBB ( Conferencia Nacional de Obispos de Brasil)
Cardenalato: Fue creado cardenal en el consistorio del 20 de noviembre de 2010.
Cardenal Jorge Mario Bergoglio, S.J.
Arzobispo de Buenos Aires
Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina
Primado de Argentina
Nacimiento: Nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936.
 
Educación: Estudió y se diplomó como técnico químico, pero al decidirse por el sacerdocio ingresó en el seminario de Villa Devoto. El 11 de marzo de 1958 pasó al noviciado de la Compañía de Jesús, estudió humanidades en Chile, y en 1960, de regreso a Buenos Aires, obtuvo la licenciatura en Filosofía en el Colegio Máximo San José, en la localidad de San Miguel. Entre 1964 y 1965 fue profesor de Literatura y Psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe, y en 1966 dictó iguales materias en el Colegio del Salvador de Buenos Aires. De 1967 a 1970 cursó Teología en el Colegio Máximo de San Miguel, cuya licenciatura obtuvo.
 
Sacerdocio: El 13 de diciembre de 1969 fue ordenado sacerdote. En 1971 hizo la tercera probación en Alcalá de Henares (España), y el 22 de abril de 1973, su profesión perpetua. Fue maestro de novicios en la residencia Villa Barilari , de San Miguel (años 1972/73), profesor en la Facultad de Teología y Consultor de la Provincia y Rector del Colegio Máximo.
El 31 de julio de 1973 fue elegido provincial de la Argentina, cargo que ejerció durante seis años. Estuvo en Alemania, y al volver la superioridad lo destinó al Colegio del Salvador, de donde pasó a la iglesia de la Compañía, de la ciudad de Córdoba, como director espiritual y confesor. Entre 1980 y 1986 fue Rector del Colegio Máximo de San Miguel y de las Facultades de Filosofía y Teología de la misma Casa.
 
Episcopado: El 20 de mayo de 1992, Juan Pablo II lo designó Obispo Titular de Auca y Auxiliar de Buenos Aires. El 27 de junio del mismo año recibió en la Catedral primada la ordenación episcopal, y fue promovido a Arzobispo Coadjutor de Buenos Aires el 3 de junio de 1997. De dicha sede arzobispal es titular desde el 28 de febrero de 1998, cuando se convirtió en el primer jesuita que llegó a ser primado de la Argentina. Sucedió en el cargo al Cardenal Antonio Quarracino.
 
Es Ordinario para los fieles de rito oriental residentes en la Argentina y que no cuentan con Ordinario de su propio rito. En la Conferencia Episcopal Argentina ha sido vicepresidente (2002-2005); y como miembro de la Comisión Ejecutiva ha sido miembro de la Comisión Permanente representando a la Provincia Eclesiástica de Buenos Aires. Ha integrado, además, las comisiones episcopales de Educación Católica y de la Universidad Católica Argentina, de la que es Gran Canciller.
 
Cardenalato: Creado Cardenal presbítero el 21 de febrero del 2001; recibió la birreta roja y el título de San Roberto Belarmino. Asistió como Relator General Adjunto a la X Asamblea Ordinaria del Sínodo de Obispos, Ciudad del Vaticano realizado del 30 de setiembre al 27 de octubre de 2001. En la Santa Sede , forma parte de la Congregación para el Culto Divino y la disciplina de los Sacramentos, la Congregación para el Clero, la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. Asimismo, integra el Pontificio Consejo para la Familia, la Comisión para América Latina (CAL) y el Consejo Ordinario de la Secretaría General para el Sínodo de los Obispos. Participó en el cónclave del 18 y 19 de abril de 2005. Asistió a la XI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, Ciudad del Vaticano, 2 al 23 de octubre de 2005. Miembro del consejo post-sinodal de la XI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos. El 9 de noviembre de 2005 fue electo Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina , para el trienio 2005-2008.
 
En la Santa Sede es miembro de la Congregación para el Culto Divino y la disciplina de los Sacramentos; de la Congregación para el Clero; de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y de las Sociedades de Vida Apostólica; y del Pontificio Consejo para la Familia.
 
Información adicional: El Cardenal Bergoglio es uno de los cinco hijos de un matrimonio italiano de clase media formado por Mario, empleado ferroviario, y Regina Sívori, ama de casa. Entre sus escritos figuran Meditaciones para religiosos (1982), Reflexiones sobre la vida apostólica (1986), Reflexiones de esperanza (1992).

 

 
    Cardenal Julio Terrazas Sandoval, C.SS.R.
Arzobispo de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Presidente de la Conferencia Episcopal de Bolivia
 
Nacimiento: Nació el 7 de marzo de 1936 en Vallegrande, diócesis de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Episcopado: Elegido Obispo Titular de Apisa y nombrado auxiliar de La Paz el 15 de abril de 1978. Consagrado el 8 de junio de 1978 en Vallegrande por el Arzobispo de Sucre, Cardenal José Clemente Maurer, C.Ss.R. Presidió la Comisión Episcopal de laicos, juventud y vocaciones y fue miembro de la Comisión para Laicos del CELAM. Transferido a la sede de Oruro el 9 de enero de 1982. Presidente de la Conferencia Episcopal Boliviana , 1985-1988; 1988-1991, 1998-2001, 2001-2003, 2003-2005; también ha sido su vice-presidente. Asistió a la VII Asamblea Ordinaria del Sínodo Mundial de los Obispos, Ciudad del Vaticano, del 1 al 30 de octubre de 1987. Promovido a la sede metropolitana de Santa Cruz de la Sierra el 6 de febrero de 1991. Asistió a la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Santo Domingo, República Dominicana, del 12 al 28 de octubre de 1992. Asistió a la Asamblea Especial para América del Sínodo Mundial de los Obispos, Ciudad del Vaticano, del 16 de noviembre al 12 de diciembre de 1997.
Actualmente es Presidente de la Conferencia Episcopal Boliviana , Presidente del Departamento de Justicia y Solidaridad del Celam,.
Cardenalato: Creado cardenal presbítero el 21 de febrero del 2001; recibió la birreta roja y el título de San Juan Bautista de Rossi. Enviado papal especial para la celebración del X Congreso Eucarístico Nacional de Argentina a realizarse en Corrientes, del 2 al 5 de septiembre de 2004. Participó en el Cónclave del 18 al 19 de abril de 2005.
En la Curia Romana es miembro del Pontificio Consejo para los Laicos y de la Pontificia Comisión para América Latina.
Información adicional: Realizó un Sínodo Arquidiocesano. Ha promovido las vocaciones y está construyendo el edificio para un nuevo seminario mayor. Es el primer boliviano creado cardenal. Antes del Cardenal Terrazas, solo el Arzobispo de Sucre, el alemán naturalizado boliviano, Clemente Maurer, había recibido esa designación.
Cardenal Geraldo Majella Agnelo
Arzobispo de São Salvador da Bahía
Primado de Brasil
 
Nacimiento: Nació en Juiz de Fora, en el estado de Minas Gerais, el 19 de octubre de 1933.
Sacerdocio: Fue ordenado sacerdote para la arquidiócesis de Sao Paulo el 29 de enero de 1957. En 1964, el Cardenal Carlos Carmelo de Vasconcellos Motta lo nombró canónigo de la arquidiócesis de Sao Paulo. En octubre de 1967, comenzó sus estudios de liturgia en Roma y en diciembre de 1969 obtuvo un doctorado en Teología Litúrgica.
Episcopado: El 5 de mayo de 1978, el Papa Pablo VI lo nombró Obispo de Toledo, en el estado de Paraná, Brasil. El 27 de octubre de 1982, el Papa Juan Pablo II lo nombró Arzobispo de Londrina, en Paraná. Desde 1991 trabajó como Secretario de la Congregación para el Culto Divino y los Sacramentos.
Como tal, fue uno de los miembros de la Curia que acompañaron a Juan Pablo II a la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano celebrada en Santo Domingo en octubre de 1992, la misma que coincidió con la celebración del V Centenario de la Evangelización de América. El 13 de enero de 1999, el Santo Padre lo designó como Arzobispo de São Salvador da Bahia, la diócesis más antigua de Brasil. Nombrado Vice Presidente del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) en mayo de 1999.
Cardenalato: Creado Cardenal presbítero el 21 de febrero del 2001; recibió la birreta roja y el título de San Gregorio Magno en la Magliana Nueva. Asistió a la X Asamblea Ordinaria del Sínodo de Obispos, Ciudad del Vaticano, 30 de setiembre 30 a 27 de octubre de 2001. Elegido Presidente de la Conferencia Episcopal del Brasil, 5 de mayo de 2003. Participó en el cónclave del 18 y 19 de abril de 2005. Asistió a la XI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, Ciudad del Vaticano, 2 al 23 de octubre de 2005.
En la Curia Romana es miembro del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes y miembro de la Pontificia Comisión para los Bienes Culturales de la Iglesia.
Información adicional: Es el tercero de ocho hermanos, hijos de Antonio Agnelo, y Silvia Spagnelo Agnelo. Fue bautizado en la iglesia de São Mateus en Juiz de Fora, el 11 de febrero de 1934.
 
Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez
Arzobispo de Santo Domingo
Presidente de la Conferencia Episcopal de República Dominicana
Primado de América
 
Vida y Estudios
Nació en Barranca (Provincia de La Vega) República Dominicana, el 31 de octubre de 1936. Hijo de Don Perfecto Ramón López Salcedo y Doña Delia Ramona Rodríguez de López. Comenzó estudios eclesiásticos en Seminario Pontificio “Santo Tomas de Aquino” de Santo Domingo , República Dominicana. Fue ordenado Sacerdote el 18 de marzo de 1961, en la Vega R.D. por S.E.R. Monseñor Francisco Panal Ramírez, O.F.M. Cap Obispo de La Vega.
Después de la Ordenación Sacerdotal , continuo sus estudios en Roma. (1963-1965). Allí obtuvo el Diploma de Sociológica Pastoral en el Centro Internacional para la Formación Sociología del Clero (CISIC), y la Licenciatura de Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Santo Tomas in Urbe (Angelicum). Varios años después hizo en la misma ciudad dos cursos de actualización de Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Gegroriana
Cargos eclesiásticos
Desempeñó los siguientes cargos en la Diócesis de La Vega: Vicario Cooperador de la Catedral (1961-1963), Canciller y Secretario de la Curia Diocesana(1966), Asesor Diocesano de Pastoral Juvenil , Párroco de la Catedral (1969), Vicario de Pastoral, Pro Vicario General (1970) y Vicario General (1976).
Nombrado Primer Obispo de la Diócesis de San Francisco de Macorís, el 16 de enero de 1978, recibió la Consagración Episcopal el 25 de febrero de ese año, tomando posesión de su cargo esta misma fecha.
Presidente de la Comisión Episcopal Justicia y Paz, y Miembro de la Comisión Permanente de la Conferencia del Episcopado Dominicano (CED).
Asesor Nacional de Renovación Cristiana en el Espíritu Santo desde 1978.
Nombrado Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo el 15 de noviembre de 1981, tomo posesión de este cargo en fecha 16 de noviembre del mismo año. Su instalación solemne fue el 19 de diciembre de 1981.
Ordinario Castrense para la República Dominicana desde el 4 de abril de 1982.
Recibió el Palio como el Arzobispo Metropolitana, por Procurador en Roma, el 24 de mayo de 1982.
Fue elegido Presidente de la Conferencia del Episcopado Dominicano (CED) desde julio de 1984-1987, 1987-1990, 1990-1993, 1993-1996, 1996-1999, 1999-2002 y Actualmente del 2009-2011.
Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) 1991-1994.
El 25 de mayo de 1991, Su Santidad Juan Pablo II anuncia su propósito de agregarle al Colegio de los Cardenales de la Santa Iglesia Romana.
El 28 de junio de 1991, creado Cardenal de la Santa Iglesia Romana por Su Santidad el Papa Juan Pablo II, quien le asignó el Titulo de San Pio X en la Balduina (Roma).
Responsabilidades internacionales
Fue delegado de la Conferencia del Episcopado Dominicano en tres Asambleas del CELAM (1979, 1982, 1981)
Participo en la Asamblea del Sínodo de los Obispos que tuvo lugar en Roma, durante el mes de octubre de 1983, en representación de la Conferencia del Episcopado Dominicano (CED)
Formo parte de la Comisión Episcopal ; del Departamento de Catequesis (DECAT) del CELAM y fungio como Responsable del Secretario para la Pastoral Castrense en America Latina.
Participó en la Asamblea Extraordinario del Sínodo de los Obispos que tuvo lugar en Roma, del 24 de noviembre al 7 de diciembre de 1985, comoPresidente y Representante de la Conferencia del Episcopado Dominicano.
Fue elegido Primer Vicepresidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) en su Asamblea Ordinaria celebrada en Ypacari (Paraguay) en marzo de 1987.
El 12 de junio de 1989, el Sumo Pontífice Juan Pablo II le designo Consejero de la Pontificia Comisión para América Latina por un periodo de cinco años.
El 25 de abril de 1991, fue elegido Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericana (CELAM) en su XXIII Asamblea Ordinaria tenida en San Miguel (Argentina), hasta 1994.
Participo en la Asamblea del Sínodo de los Obispos de Europa que se celebro en Roma, del 25 de noviembre al 6 de diciembre de 1991.
Fue nombrado por su Santidad Juan Pablo II Prot. No.793/92 del 18 de mayo de 1992 uno de los tres Co Presidentes de la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, celebrada en Santo Domingo del 11 al 28 de octubre de 1992.
El 20 de mayo de 1993, su Santidad Juan Pablo II le designa Legado Pontificio al XLV Congreso Eucarístico Internacional celebrado en Sevilla (España) del 5 al 13 de junio del mismo año.
Miembro de la Asamblea de Sínodo de los Obispos para África celebrado en Roma del 10 de abril al 8 de mayo de 1994.
Enviado especial de Su Santidad Juan Pablo II para presidir el VI Congreso Nacional Mariano de Ecuador celebrado en la Ciudad de Loja del 20 al 25 de agosto de 1994.
Miembro de la Asamblea del Sínodo de los Obispos sobre la Vida Consagrada celebrado en Roma del 2 al 29 de octubre de 1994.
En su condición de Cardenal de la Iglesia Romana pertenece a los siguientes Dicasterios: Congregación para el Clero, Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólicas, Congregación para los Cultos Divinos y la Disciplina de los Sacramentos, el Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales y la Pontificia Comisión para América Latina.

Mons. Octavio Ruiz Arenas
Vicepresidente de la Pontificia Comisión para América Latina

Mons. Octavio Ruiz nació en Bogotá (Colombia) el 21 de diciembre de 1944, en el hogar formado por don Octavio Ruiz Courvel y doña Mercedes Arenas Barragán.
Realizó sus estudios eclesiásticos en el Seminario Mayor de San José de la Arquidiócesis de Bogotá. Realizó la licenciatura en Teología Dogmática en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, como alumno del Pontificio Colegio Pío Latino Americano. Más tarde obtuvo el Doctorado en Teología en la misma Universidad.
Recibió la ordenación sacerdotal, para el servicio de la arquidiócesis de Bogotá, el 29 de noviembre de 1969 de manos de Mons. Aníbal Muñoz Duque.
Trabajó en la Santa Sede , en Roma, como Oficial de la Congregación para la Doctrina de la Fe entre los años 1985-1996.
El Papa Juan Pablo II lo nombró Obispo Auxiliar de Bogotá el 8 de marzo de 1996.
Desde el mes de julio de 1999 se ha desempeñado como Presidente de la Comisión Episcopal de Doctrina y encargado de la sección de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso de la Conferencia Episcopal de Colombia.
Sucesivamente, el 16 de julio de 2002, fue nombrado Obispo de Villavicencio y el 3 de julio de 2004, al ser elevada la diócesis de Villavicencio (Colombia) a Sede Metropolitana, fue nombrado primer Arzobispo de la misma sede.
El 31 de mayo de 2007, el Papa Benedicto XVI lo nombró Vicepresidente de la Pontificia Comisión para América Latina (CAL), el cual se encontraba participando de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe en Aparecida como delegado de su país.
El anuncio fue hecho en Aparecida por el Cardenal Giovanni Battista Re, Prefecto de la Congregación para los Obispos y Presidente de la CAL, durante la sesión de clausura de la V Conferencia General, donde el Vicepresidente nombrado fue recibido con una prolongada ovación.